viernes, 15 de abril de 2011

Vino de y a cero.

Técnicamente, el vino es la fermentación alcohólica parcial o total del mosto de uva, o de la uva misma.
Si nos metemos eso en la cabecita, comprenderemos que cualquier otra cosa marketinera que encontremos en el mercado,  muere exactamente por su propio peso: es una falacia o, lo que es peor aún, una mentira engañosa: No existe el vino de pera, no existe el vino de cerezas!! El vino es de UVA! 


Arranco tan enfáticamente porque estaba buscando cómo seguir el blog, y de golpe, en un super de reconocida marca francesa, veo "Vino de pera". Ay, la indignación me iluminó. Y acá ando, por segunda vez escribiendo algo que resulta complicado si te la cuentan desde las cofradías obtusas y cerradas de la enología de alta esfera, pero fácil de entender si te la cuenta el borracho amistoso del bar que anduvo leyendo bastante y visitando bodegas. Usted déme el lugar que quiera, yo pienso escribir igual y sin estilo, que es mi estilo.


Vamos por simple: Cuantos tipos de vinos hay? Muchos. Y por qué? Porque  se usan 3 criterios diferentes para clasificarlos, entonces tendremos:

1- Según clasificación general: Tranquilos (Tintos , rosados, blancos) y Especiales (Mistelas, Espumantes generales, dulces, gasificados, de aguja, enverados, chacolis, licorosos)

2-Según la edad: Diferencia según su estadía en bodega antes de salir al mercado. Entonces, tenemos Jóvenes ( con mímina o ninguna crianza en madera) y de Crianza ( un mínimo entre madera y botella) . Según España, son de Crianza (6 meses en madera), Reserva (un añito) y Gran Reserva. (2 años).


3-Según su grado de dulzura


Secos, Semisecos, Abocados, Semidulces, Dulces

*Todos estos se clasifican según la cantidad de azúcar por litro. Son valores medios. Cada país, región o D.O. (Denominación de origen) de vinos determina con exactitud en que franja se sitúa cada tipo.


Y se acabó. No hay más misterio. Así se clasifican los vinos, de manera simple y contundente. Esto está mundialmente aceptado, sólo algunos snobistas protestan si no sabés que el abocado debe tener 15-30 g/l azúcares. O sea, ganas de romper las pelotas, nomás.


Lo importante es que cada cual los clasfique según cualesquiera de los 3 criterios y no se mueva de allí, porque a medida que uno va degustando, encasillándolo, las otras dos salen solitas. Por ejemplo: Un Malbec del año 2008, que sabemos que tiene madera porque lo dice su contraetiqueta, ya lo calsificamos aún antes de aberlo descorchado. Es un tranquilo seco, y joven o de crianza. (Para esto, hay que leer la ficha técnica del producto). 


Y antes de irme, pregunto: vieron que en muchas etiquetas o en algunos discursillos técnicos sobre vinos siempre se nombra a D.O (Denominación de Origen) o D.O.C (Denominación de origen controlado)?? Bueno, es un detalle importante a tener en cuenta, lo que significa. Me despido con una explicación simple sobre esto, que parece un detalle, pero es algo muy importante en la industria, pero sobre todo, en el negocio del vino. Ah, acotación: Tambien pueden leer AOC, término proveniente del francés (Appellation d'Origine Contrôlée) . es lo mismo, eh? pero bueno, los franceses tienen que "être différent" .


D.O : Es una protección legal para productores de cierto producto que se da naturalmente, evitando que productores de otras zonas usen el nombre para lucrar. Caso emblématico: Champagne, en Francia, como así también Roquefort. (como vemos, se aplica a productos, no solamente al vino) . Así es que ahora bebemos "Espumantes" y "Queso Azul" . No me parece mal.
A veces sucede que hay una fisurita legal y pasa lo de Chile, que se agenció el Carmenere, cuando también se da naturalmente al sur de Francia, con un agravante natural que la diezmó: la filoxera. ya hablaré de las pestes de la uva. (estoy estudiando eso justo ahora) .
España, por su parte, se adjudicó el Cava.


La cosa es que los productores adhieren y eso implica que se comprometen a mantener métodos de producción tradicionales. En el caso del vino, el Ente Regulador obliga a usar el tipo de uva nativa y no otra.


La ventaja del D.O? El consumidor sabe que va a obtener productos de calidad y con características específicas. El productor, se salva que otros usen su producto regional para competir, y esto significa competitividad en el mercado por diferenciación de producto: le permite preciar lo que hace (defender su valor) . Además, nuclea a zonas geográficas específicas. Con todo eso, se puede penetrar asociativamente en otros nichos de mercado.


A mí me parece perfecto. 


Hay muchísima documentación y casos muy interesantes de conocer.
El Pisco Peruano, el Pisco Chileno, el Jerez, nuestro Malbec de la Región de Cuyo. Y tantos otros.


Nos vemos la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario